Fuente: T13
Una familia presentó una querella por cuasidelito de lesiones graves en contra del hospital de Temuco por una posible negligencia médica: Una madre quedó postrada tras el parto de sus hijas gemelas.
El 12 de abril de 2024, Consuelo Oyarzún (33) dio a luz a sus hijas Leonor y Magdalena en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena. Previo al parto había sido diagnosticada con preeclampsia y después de dar a luz con Síndrome Hellp, una complicación grave que puede dar durante o después del embarazo.
Por lo anterior, Consuelo sufrió un derrame cerebral que la dejó postrada y estuvo hospitalizada por ocho meses en el mismo centro asistencial, y después derivada a hospitalización domiciliaria. A un año del parto, la familia presentó una querella por cuasidelito de lesiones graves ante presuntas negligencias por parte del personal del hospital.
La abuela de las gemelas, Patricia Sheward, comentó a TVN “fue terrible. Después de estar celebrando, las bebés estaban bien y me dijeron que tenían que intubar a Consuelo. Fue como si hubiese pasado un huracán por nuestras vidas”.
“Todo estuvo bien hasta que fue llevada a recuperación, siendo que con el diagnóstico que nos dijeron debía estar en la UTI”, agregó la pareja de Consuelo, Alejandro Aedo.
Según lo informado por Álvaro Rodríguez, abogado querellante, a UATV, “en las operaciones que tuvo, se contaminó por infecciones, no por aire, sino por contacto físico, entre ello adquirió meningitis, más ocho infecciones con bacterias de carácter intrahospitalaria, o sea por mala praxis profesional y del instrumental quirúrgico que se utilizó con ella”.
Respuesta del hospital ante la posible negligencia
De acuerdo con información de ADN, el director del hospital de Temuco, Mauro Salinas, “esta situación requirió una respuesta interdisciplinaria intensiva por parte de nuestros equipos clínicos, quienes trabajaron de manera coordinada para brindar la mejor atención posible”.
“Se ha observado una evolución muy positiva en su estado de salud, con avances en la movilidad, fortalecimiento muscular y recuperación de la comunicación, lo que ha permitido un retorno paulatino de sus capacidades funcionales”, agregó.
¿Qué es el síndrome HELLP?
De acuerdo con la Clínica Mayo “la preeclampsia es una complicación del embarazo. Es posible que, a causa de la preeclampsia, tengas presión arterial alta, niveles altos de proteína en la orina que indiquen daño renal (proteinuria) u otros signos de daño en los órganos. La preeclampsia, por lo general, comienza luego de las 20 semanas de embarazo en mujeres cuya presión arterial ha estado dentro de los valores normales hasta entonces”.
Según la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford “el síndrome HELLP es una afección poco frecuente del embarazo, pero que pone en riesgo la vida. Provoca la descomposición de los glóbulos rojos de la sangre. También causa problemas hepáticos, de sangrado y de presión arterial. Generalmente, está relacionado con la preeclampsia y la eclampsia. Es frecuente que aparezca antes del parto, pero también puede presentarse después de este”.
Las letras de la palabra HELLP en inglés representan: “Hemolysis” (hemólisis), “Elevated Liver enzymes” (enzimas hepáticas elevadas) y “Low Platelets” (nivel bajo de plaquetas), que son algunos de los indicadores de la enfermedad.
La misma entidad señala que entre los síntomas del Síndrome HELLP se encuentra el dolor en la esquina superior derecha de su abdomen o en su estómago, náuseas o vómitos, dolor de cabeza, visión borrosa, presión sanguínea alta, proteína en la orina e hinchazón (edema).